Equipo Docente
Abogada y Doctora en Derecho (UNL). Investigadora Adjunta del CONICET. Former Fellow del Rachel Carson Center for Environment and Society de la Universidad de Münich. Profesora de la Universidad Nacional del Litoral. Profesora de la Carrera de Especialización en Derecho de Daños y de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural de la UNL co-titulada con la Universidad de Limoges.
Abogade Ecologista. Docente Universitario (UNL y UCSF). Asesor parlamentario. Co-fundador de Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad. Actualmente, Integrante del equipo legal de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas. Coordinador del Hub Latinoamericano de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN LatAm). Integrante del Pacto Ecosocial de Intercultural del Sur.
Abogada (UNR). Megister en Derecho Ambiental y Urbanístico (Universidad de Limoges). Especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural (UNL). Miembro de la ONG “El Paraná No se Toca”. Integrante del equipo legal de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas. Docente de Prácticas Profesionales Comunitarias en la Facultad de Derecho (UNR). Ha participado en calidad de expositora, de numeras confencias, seminarios, jornadas y ciclos sobre ambiente, humedales, bosques, agua, pesca, agrotóxicos y basurales. Entre 2018 y 2019, participo como representante de la sociedad civil en el Comité Intersectorial de Manejo, para la creación del Sitio RAMSAR Delta del Paraná.
Abogado Ambientalista (UCA). Especialista en Derecho Ambiental (UBA). Docente Universitario de grado y posgrado. Asesor Parlamentario. Integrante de la Multisectorial Paren de Fumigarnos y Multisectorial de Humedales. Co-Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA). Ha partido en calidad de expositor en numerosas conferencias sobre ambiente, derechos humanos, agronegocio, humedales, bosques, Hidrovía Paraná Paraguay. Posee más de 10 años de experiencia como abogado patrocinante de causas judiciales ambientales y en proyectos de incidencia legislativa.
Abogada y Procuradora (UNC). Doctora en Derecho (UBA). Profesora de Posgrado en la Facultad de Derecho de la UBA y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Buenos Aires. Miembro fundador de la Asociación de Abogados y Abogadas de Derechos Indígenas (AADI). Asesora Académica del Grupo de Acceso Jurídico a la Tierra del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Gajat / Ceppas). Miembro de la Junta Directiva del INECIP. Ha sido directora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Ha realizado actividades, cursos, y consultorías en organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional y ha sido consultora, con especial énfasis en reforma de la justicia penal, acceso a la justicia y derechos de los pueblos indígenas en instituciones públicas de países latinoamericanos
Abogado. Abogado graduado en la Universidad Nacional de Rosario. Hace más de diez años se dedica a trabajar sobre conflictos ambientales representando organizaciones socioambientales, vecinos/as autoconvocados, multisectoriales, asambleas y colectivos de la región, litigando en defensa del ambiente y los derechos humanos, en casos de contaminación de residuos peligrosos, incendios intencionales, fumigaciones con agrotóxicos, Hidrovía Paraná – Paraguay, entre muchos otros. Forma parte de la Comunidad «El Ombú» de San Nicolas. Además, es agricultor, apicultor, ciclista y navegante.
A cargo de Enrique Viale. Abogado, escritor y comunicador socio-ambiental. Fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas; miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra e integrante del Comité Ejecutivo de la Global Alliance for the Rights of Nature (GARN). También es miembro fundador del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur.
Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, hizo especializaciones en Historia y Filosofía en Francia, y el doctorado en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Actualmente es investigadora Superior del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los cuales se destacan la Beca Guggenheim (2007), el Premio Kónex de platino en Sociología (2016) y el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su libro “Debates latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo” (2018). Sus investigaciones abordan la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva, así como problemáticas ligadas al pensamiento crítico y la teoría social latinoamericana.Tiene una veintena de libros publicados, entre ensayos, investigaciones y novelas. Sus últimos libros son El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo (con Enrique Viale, 2020) y La Transición energética en Argentina (coeditora). Durante 2022 es Profesora Visitante en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, con la cátedra Simón Bolivar.
Preguntas frecuentes
Haga clic en cada título para desplegar su contenido.
AGEPJ invita a la comunidad judicial a inscribirse, a partir del primero de febrero, en la “Formación Integral en Derecho Ambiental”. Este curso se construye entre los aportes de AGEPJ y la Asoc. de Abogados/as Ambientalistas para responder a las necesidades de los y las empleadas judiciales surgidas de la “Ley Yolanda”. Con el fin de garantizar la capacitación en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático.
El cursado comenzará en marzo de 2023 y tendrá de modalidad mixta (presencial y virtual) los días viernes. Podrá elegirse certificado de asistencia o aprobación con entrega de trabajos finales, los que serán publicados en la editorial de AGEPJ «Herramientas Legales», previa elección por concurso a cargo de los docentes.
- OBJETIVOS
Generales:
- Desarrollar un programa de formación integral en materia ambiental para los/as trabajadores/as de la Asociación gremial de empleados del Poder Judicial de la provincia de Córdoba
- Promover la creación y desarrollo de espacios estables que tengan por objeto educar desde una perspectiva socio-ambiental bajo el siguiente principio: “No hay justicia social sin justicia ambiental y viceversa, no hay justicia ambiental sin justicia social”.
Particulares
- Brindar un panorama general, aunque especializado, sobre los temas y problemas fundamental de la política y el derecho ambiental en Argentina, en intima conexión con el discurso y práctica de los derechos humanos, con énfasis en el rol de los movimientos sociales de Argentina y la región.
- Seleccionar ejes temáticos de acuerdo a criterios que combinen una dimensión coyuntural, aunque también situada históricamente en el pasado reciente nacional, regional e internacional.
- Aproximar a los/as participantes hacia la cuestión ambiental en Argentina, haciendo énfasis en políticas públicas, dispositivos legales, diseños institucionales, litigio estratégico, matrices económico productivas y movimientos sociales.
- Propiciar la participación en clase de los y las asistentes y la evaluación critica de sus propuestas de los trabajos finales.
- Difundir un modelo de ejercicio de la abogacía y del servicio de justicia al servicio de las luchas comunitarias y territoriales, diluyendo las fronteras que separan los saberes expertos y elitistas frente los saberes y experiencias populares.
- PROGRAMA
A continuación, proponemos el siguiente diseño curricular19.
ENCUENTRO N° 1: “EL DISCURSO FILOSÓFICO, CIENTÍFICO Y JURÍDICO DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE LA NATURALEZA”.
Modernidad, Ilustración y Naturaleza. El modo de producción capitalista como depredador de los ecosistemas. Estética del mundo natural. Mercantilización de lo vivo no humano. El viaje cultural del discurso del pensamiento ilustrado en América Latina. La generación de mayo y sus representaciones acerca de la naturaleza y los pueblos indígenas: San Martín, Moreno, Belgrano y Castelli. Excurso: Antropoceno y Capitaloceno.
Aclaramos que el primer encuentro contendrá una introducción acerca de la educación ambiental en la Constitución Nacional, analizando brevemente las disposiciones de ley de educación nacional N° 26.206, la educación como instrumento de la política y la gestión ambiental en la ley general del ambiente N° 25.675; la formación ambiental en la función pública a través de la Ley Yolanda N° 27.592; y la Educación Ambiental Nacional en la ley N° 27.621.
ENCUENTRO N° 2 : “ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE. LA HUMANIZACIÓN EL CAMPO AMBIENTAL Y LA AMBIENTALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”.
- Derechos humanos y De los derechos del hombre y el ciudadano a los Derechos Humanos. La experiencia de las guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX. Modernidad, Holocausto (y naturaleza).
- El diseño institucional, político y normativo Desencuentros entre derechos humanos y ambiente durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y su recepción constitucional por vía del art. 75 inc. 22: Convención Americana de Derechos Humanos; Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención sobre los Derechos del Niño. La emergencia de la cuestión ambiental como externalidad complementaria. El Derecho Ambiental Internacional y sus disposiciones en materia de derechos humanos: Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación.
- Progresiva fusión entre derechos humanos, ambiente (y derechos de la naturaleza): 1) La opinión consultiva N° 23 de la CIDH; 2) El Acuerdo de Escazú sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, ratificado por la Ley N° 27.566. 3) Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), en el ámbito de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; 4) Encíclica Laudato Si; 5) Nunca Más Ambiental.
ENCUENTRO N° 3: “ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL”.
- Estado, Derecho y El derecho administrativo clásico. Poder de policía: evolución del concepto y desafíos frente a la cuestión ambiental. Competencias administrativas en materia ambiental. La influencia del derecho ambiental sobre el acto y procedimiento administrativo. Responsabilidad del estado en materia ambiental. La ambientalización del derecho administrativo.
- Derecho Civil y Ambiente Derecho Procesal Clásico. El proceso frente a las acciones colectivas. Principios procesales colectivos. Intereses individuales, difusos y colectivos. Competencia. Legitimación. Facultades del juez. A propósito de los procesos colectivos en Argentina. La acción de Amparo antes y después de la reforma constitucional de 1994. Ley 16.896 (proyectos de reforma) y Art. 43 de la Constitución Nacional. El proceso ambiental. Aspectos generales. Competencia. Daños interjusrisdiccionales. Daños difusos. Legitimación activa: del damnificado directo; Organizaciones No Gubernamentales; Defensor del Pueblo; Estado Nacional, Provincial y Municipal. Legitimación pasiva: pluralidad de sujetos dañadores. Intervención del Ministerio Público Fiscal. La prueba en el proceso ambiental. Acerca de las pericias técnicas. Rol del Juez. La sentencia en el proceso ambiental. El amparo ambiental. Acceso a la Información Pública Ambiental -ley 831-. La Acción Preventiva del Código Civil y Comercial de la Nación – art. 1711-. Las medidas cautelares en los procesos ambientales: examen legislativo y jurisprudencial. Responsabilidad por daños en materia ambiental. El Daño Ambiental en la Ley 25.675 y la jurisprudencia nacional. El Proceso Ambiental.
- Derecho penal y Ambiente. El Código Tejedor de 1864. El Código de Rodolfo Moreno (Hijo) de 1921. El bien jurídico protegido en materia penal: antropocentrismo y mercantilización de la naturaleza: Delitos contra las personas y delitos contra la Delitos contra la Seguridad Pública: Incendios. Delitos contra la Salud: envenenamiento de aguas. Antropocentrismo penal atenuado: Ley de Maltrato Animal y Ley de Conversación de la Fauna. El tipo “penal-ambiental” en la Ley de Residuos Peligrosos N° 24.051. La cuestión penal ambiental a nivel comparado. Hacia un derecho penal ecocéntrico: el bien jurídico “Ambiente” y “Naturaleza”: anteproyectos de Código Penal. Comisión Zaffaroni y Comisión Borinsky. El debate parlamentario en Argentina: análisis de los proyectos presentado en el Congreso Nacional. Desafíos del proceso y las investigaciones penales en materia ambiental. Excurso: a propósito de la noción de Ecocidio.
ENCUENTRO N° 4: “DERECHO, AMBIENTE Y PUEBLOS INDÍGENAS EN ARGENTINA. UNA INTRODUCCIÓN”.
- La cuestión ambiental en Argentina. Del derecho de los recursos naturales al derecho ambiental. Antecedentes. Reforma Constitucional de 1994. Análisis de los artículos 41, 75 inc. 17 y 124 de la Debates constituyentes. Constitucionalismo Ambiental comparado en América Latina y el Caribe.
- Leyes de Presupuestos Mínimos Ambientales. Noción y Análisis de la Ley 25.675. Los principios fundamentales del derecho ambiental Herramientas de la Política y Gestión Ambiental: a) El ordenamiento ambiental del territorio; b) La evaluación de impacto ambiental; c) El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas; d) La educación ambiental;
- e) El sistema de diagnóstico
e información ambiental; f) El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Otras leyes de presupuestos Mínimos: Información Ambiental, Incendios, Prevención de Quema, Bosques, Glaciares, Residuos. Breves referencias a los proyectos legislativos nacionales en materia ambiental: Humedales, Envases y Evaluación de Impacto Ambiental. Leyes ambientales que no son de presupuestos mínimos: Áreas Naturales Protegidas y Parques Nacionales.
Excurso sobre Derechos de la Naturaleza en América Latina. Constitucionalismo Andino. El caso de Argentina.
- Los pueblos indígenas en Marco histórico. El nacimiento del Estado y su relación con los pueblos indígenas. Principales conflictos que los involucran. Los derechos indígenas en la Constitución. Interpretación y alcance. Instrumentos jurídicos internacionales que los receptan. Políticas públicas y judicialización. Principales respuestas del Estado.
ENCUENTRO N° 5: “EXTRACTIVISMO Y NEO-EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA”.
La génesis del extractivismo. Recorrido analítico en clave histórica, política, económica jurídica y social. Neo-extractivismo en América Latina como estilo de desarrollo y modelo socio-territorial. Conflictividad ambiental. Maldesarrollo y zonas de sacrificio. Consenso de los Commodities e Ilusión Desarrollista. El giro eco-territorial y Alternativas. Excurso sobre Ecofeminismo. Radiografía de los extractivismo en Argentina: Extractivismo minero, hidrocarburífero, agroindustrial, forestal y fluvial. De la acumulación por desposesión a la acumulación por desfosilización.
Asincrónica y autoasistida
Curso de oferta permanente en el Aula Virtual
Por descuento directo del recibo de sueldo
Transferencia Bancaria
.
Se otorgá certificación por 16 horas catedra.
Afiliados/as $6000
No Afiliados/as $20000
Formación integral en Derecho Ambiental
CÓMO INSCRIBIRSE
Por descuento directo del recibo de sueldo
SOLO PARA EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA
2. Recibirá los datos de acceso
por mail
3. ¡Listo!
Ya puede acceder a la plataforma
Por transferencia bancaria
1. Realice la transferencia a:
Número de cuenta: CC$ 191-100-023464/8
Titular: ASOCIACION GREMIAL DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL
CUIT: 30-55180234-1
CBU: 19101004-55010002346482
ALIAS: GREMIOJUDICIALES
3. Recibirá los datos de acceso
por mail
4. ¡Listo!
Ya puede acceder a la plataforma